Las unidades de longitud empleadas por los antiguos egipcios son de naturaleza antropomórfica, es decir, tienen relación con medidas corporales. De esta forma se pueden encontrar tanto una unidad fundamental (codo o cubito) como subunidades relacionadas del mismo tipo:
- La unidad principal es el 'codo', equivalente a 52,3 cm.
- La primera subunidad del codo es el 'palmo', de manera que 1 codo = 7 palmos.
- La siguiente subunidad es el 'dedo', resultando que 1 palmo = 4 dedos y, por tanto, 1 codo = 28 dedos.
Este 'codo corto' sería un palmo más reducido ( 1 codo corto = 6 palmos ) y su utilización estaría presente en todas las formas artísticas (pintura y escultura). Más cuestionable es el hecho de si existían subunidades de la misma naturaleza antropomórfica para el 'codo corto', entre las que habría que contar:
- El 'antebrazo', equivalente a los 4 palmos entre el codo y la muñeca.
- El 'puño cerrado', correspondiente al resto del 'codo corto', o sea 2 palmos.
- El 'remen' ( 5 palmos ), distancia entre el hombro y el codo.
¿Cómo medían la superficie?
El problema 50 del importante papiro Rhind muestra el cálculo de un campo donde se multiplican los lados de un cuadrado de longitud 8 'khet' para obtener 64 'setat' de tierra. Dado que el 'khet' era un múltiplo del codo equivalente a 1 khet = 100 codos reales todo ello indica que:
- El 'setat' es la unidad fundamental de superficie equivalente a un cuadrado de 1 'khet' de lado.
- Dada la equivalencia del 'khet' de longitud, resulta que 1 setat = 10.000 codos cuadrados.
Sin embargo, una alternativa a estas fracciones de 'setat' la constituía el 'codo de tierra', equivalente a una franja del 'setat' de 1 'khet' de largo (100 codos) por un codo de ancho, es decir, 100 codos cuadrados.
¿Cómo medían la capacidad?
Algunos problemas matemáticos del papiro Rhind se refieren al cálculo del volumen y la capacidad subsiguiente de un granero. Para ello se calcula dicho volumen multiplicando la superficie de la base por la altura de forma que, al darse estas medidas en codos, el resultado se expresa en codos cúbicos. Pero al escriba egipcio no le importaba tanto el volumen como la capacidad expresable por la cantidad de grano que era posible almacenar. Esta capacidad se expresaba en 'khar', la unidad fundamental de mayor tamaño. Así pues, conviene precisar en primer lugar la relación del 'khar' con los codos cúbicos y la existencia y relaciones de subunidades del 'khar' dentro de las de menor tamaño.
- Un 'khar' equivalía a 2/3 de codo cúbico, lo que se corresponde con el hecho de que un codo cúbico fuera igual a un khar y medio, estableciéndose una de las correspondencias más interesantes desde el punto de vista aritmético entre dos fracciones recíprocas: 1 1/2 y 2/3.
- Si el 'khar' se dividía en veinte partes iguales se obtenía otra de las unidades más utilizadas, el 'heqat'. En ocasiones cuatro de estas últimas se expresaban como 'heqat-cuádruple' (también denominado 'oipe', preferentemente al tratar de líquidos).
- 1 khar = 5 heqat-cuádruple = 20 heqat = 200 hin
- 1 heqat-cuádruple = 4 heqat = 40 hin
- 1 heqat = 10 hin
Sin embargo, no se puede abandonar esta pregunta sin referirse brevemente a una fracción aún más pequeña del heqat, en concreto la correspondiente a 1/320 de heqat que, expresado como 'ro', equivale a la cantidad de grano que un hombre puede llevarse a la boca y cuyo símbolo será el utilizado preferentemente al representar las distintas fracciones.
¿Cómo pesaban y determinaban el precio?
Egipto careció durante la mayor parte de su historia antigua de una moneda acuñada. Sin embargo, al objeto de realizar transacciones aplazadas se utilizaban distintos pesos tanto de cobre (en el uso cotidiano) como de plata e incluso oro (fundamentalmente en la administración).
El peso que se utilizaba en estos casos era el 'deben', correspondiente en la actualidad a unos 91 gramos. Así, se registraba el uso del deben de cobre y de plata e incluso el medio deben de cada material. Para la plata sola también se utilizaba la décima parte del peso del deben, llamado 'kite'. Un kite de cobre no era planteable porque su peso (unos 9 gramos) sería de muy escaso valor.
Dado que en distintos papiros administrativos se encuentra una equivalencia entre un kite de plata y 10 deben de cobre, se puede afirmar que, durante la mayor parte de la historia antigua de Egipto, se utilizaron las equivalencias:
- 1 deben de plata = 10 kite de plata
- 1 kite de plata = 10 deben de cobre
- 1 deben de plata = 100 deben de cobre
Aunque estas medidas del peso se utilizaban asiduamente, es necesario recordar que las transacciones económicas, sobre todo entre particulares, consistían en trueques. Por ello, para unos campesinos o miembros de la pequeña nobleza que no disponían de cobre y plata suficientes, los trueques debían realizarse con todo tipo de elementos (grano, utensilios, aceite, etc.). Este hecho provocaba que se alternase en el trueque el peso en deben o kite junto a medidas de capacidad equivalentes así como directamente objetos susceptibles de ser cambiados.
Con el uso cotidiano, se puede extraer de los ostraca encontrados una cierta regularidad en cuanto a las equivalencias, como es el hecho de que un deben de cobre resultaba similar en cuanto precio a 1/5 de 'sniw' (una pieza de plata de introducción tardía), así como a 1/2 khar de grano o 2 oipe de líquido. Todo esto comportaba una serie de reglas que determinaban en cada época las formas de transacción oportunas.
TOMADO DE:http://personal.us.es/cmaza/egipto/aritmetica2.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.