lunes, 27 de enero de 2014

LA DERIVADA, EL LENGUAJE DEL MOVIMIENTO

Galileo, al describir por vez primera una función que relacionaba el espacio y el tiempo en la caída de los cuerpos, había dejado abierta la necesidad del Cálculo Diferencial; el cálculo con derivadas.
La derivada, en general, expresa el ritmo de cambio instantáneo en cualquier fenómeno funcional.
Pero, cuando se trata de cuerpos en movimiento, esta interpretación es especialmente precisa e interesante. De hecho, históricamente fue la que dio origen al estudio de las derivadas.
En cualquier movimiento, el espacio recorrido es función del tiempo transcurrido:  s = s (t)
La tasa de variación entre dos instantes t = a  y  t = b es el espacio recorrido en ese intervalo de tiempo: s (b) – s (a)
La tasa de variación media en ese mismo intervalo es conocida como  velocidad media:   



Cuando el intervalo de tiempo [a , b] es infinitesimal, casi cero, ésa es la velocidad instantánea:
 


A este límite se le llama derivada. Es decir: la velocidad instantánea en un momento dado, es la derivada del espacio como función del tiempo en ese momento:
Vi (a) = s’(a)
A su vez, la velocidad cambia a lo largo del tiempo, también es función del tiempo: v(t) = s’(t)
La tasa de variación entre dos instantes t = a  y  t = b es la aceleración experimentada en ese intervalo de tiempo:
a , b = Vi (b) – Vi (a) = s’ (b) – s’ (a)

La tasa de variación media en ese mismo intervalo es conocida como aceleración media:   



Cuando el intervalo de tiempo [a , b] es infinitesimal, casi cero, ésa es la aceleración instantánea:



Es decir: la aceleración instantánea es la derivada de la velocidad como función del tiempo en un  momento dado. Y por ser derivada de una derivada, se dice que es la derivada segunda del espacio con respecto al tiempo en ese momento:
A(a) = Vi’ (a) = [ s’]’(a) = s”(a) 

Ejemplo.- Un movimiento viene dado por la siguiente ecuación:  s (t) = 2t2 – 5. Vamos a calcular la velocidad  instantánea cuando  t = 1 seg.
En este ejemplo, para calcular la derivada no vamos a usar tablas de valores, sino que razonaremos con expresiones algebraicas. Además, al intervalo de tiempo  [1 , b]  lo llamaremos  [1 , 1 + h]. Será lo mismo decir que  b !  1  o que  ! 0 .
Velocidad media en [1 , 1 + h]:


            
Velocidad instantánea en t = 1 :
   


LA LEY DE CAÍDA DE LOS CUERPOS
Volvemos al intento de Galileo por demostrar que todos los cuerpos caen con la misma aceleración, en el punto donde él no pudo seguir.
Si en el primer intervalo de tiempo el espacio recorrido era  C, Galileo había comprobado que:    
s (t) = C · t 2
¿Con qué rapidez cambia  s(t) ?. Calculemos sus velocidades media e instantánea:
Velocidad media en [t , t + h]:
           
Velocidad instantánea en t :




 

Aceleración media en [t ,t + h]:



Aceleración instantánea en t :



En definitiva, Galileo tenía razón: la aceleración de los cuerpos  que caen es constante (2·C).
Se comprobó que la aceleración de los cuerpos en caída libre, sin rozamientos, es: g = 9,8 m/seg2,  valor llamadoaceleración de la gravedad

Entonces:  g = 2·C    Þ   C = ½ · g    Þ    s (t) = ½ · g · t2


es la expresión del espacio recorrido por un cuerpo en caída libre.
¿Quiénes fueron capaces de completar la tarea de Galileo?... Isaac Newton y W.G. Leibnitz, ambos por separado y casi a la vez, lo cual originó una fuerte disputa entre ellos.
Newton y Leibnitz iniciaron el Cálculo Diferencial y, al medir el ritmo de cambio de los fenómenos físicos, naturales e incluso sociales, abrieron las puertas al espectacular desarrollo científico y tecnológico que ha transformado el mundo en 3 siglos tanto o más que en toda la historia anterior. Parecía que por fin se había cumplido el sueño pitagórico: explicar el mundo con Matemáticas.
TOMADO DE:http://catedu.es/matematicas_mundo/HISTORIA/historia_derivada.htm

Archivo del blog